Blogia

ESTAMPAS PERUANAS

MARINERA

La marinera es un baile de pareja suelto, el más conocido de la costa del Perú. Se caracteriza por el uso de pañuelos. Es un baile muestra del mestizaje hispano-amerindio-africano, entre otros.

Su origen se atribute a un baile colonial llamado zamacueca, que era muy popular en el siglo XIX. De todos modos, existen diversas teorías o corrientes sobre su origen y evolución.

La marinera, durante la Guerra del Pacífico, brindó homenaje a Miguel Grau y su monitor Huáscar de la armada peruana, consagrándose definitivamente como "marinera". Estuvo también presente en la guerra civil entre Nicolás de Piérola y Andrés Avelino Cáceres que terminó en 1895.

La primera marinera compuesta para ser cantada y acompañada con piano se creó en 1893 con el nombre de "Concha de Perla", letra de José Alvarado "Alvaradito" y música de "El Tunante".

 

 

Marinera Norteña

 

Danza de pareja libre identificada a nivel nacional por sus características propias.
La Marinera en el norte es ágil, airosa, elegante, libre, alegre y espontánea, mostrando durante todo el baile un coloquio amoroso en el cual la dama coquetea con picardía, astucia e inteligencia e insinuación expresando su afectividad, mientras el varón galantea, acompaña, acecha y conquista a su pareja.
Este mensaje se desarrolla durante la ejecución del baile.

 

En las damas se usan los vestidos propios de cada pueblo (Moche, Huanchaco, Trujillo, Piura, Catacaos, Monsefú, Morrope, Paita y otros) , con las características singulares de costura, bordados o tejidos típicos de la zona.
En consecuencia NO HAY VESTIDOS DE MARINERA NI DE TONDERO, la ejecución y difusión de nuestros bailes simplemente se realizan con los atuendos que corresponden a su lugar de origen.


En los varones es muy representativo el típico chalán de poncho blanco o colores claros (beige, lúcuma) tejidos a telar con hilos teñidos en los diferentes pueblos norteños (Monsefú, Catacaos, Lambayeque, Pacasmayo, Trujillo, Piura Mórrope, San Pedro de Lloc y Moche) sombrero de paja de ala ancha, pero también se usa terno blanco (saco, pantalón y chaleco) de dril de costura simple con características propias de nuestros cálidos pueblos norteños, completando su atuendo con sombrero de paja de ala ancha y el pañuelo en mano que hace de nuestra marinera un "Baile de pañuelo"

 

Marinera Limeña

 

Es elegante, cadenciosa y usa un pañuelo. Puede interpretarse en tono musical mayor o menor. La marinera de contrapunto o "canto de jarana" suele constar de tres cuartetas, resbalosa y fuga, que pueden ser más de una, ya que es un contrapunto de canto. En cuanto a los instrumentos con que ésta se interpreta, se encuentran hoy la guitarra, el cajón y las palmas del publico.

Antiguamente, la marinera en la región de Lima se interpretó también con arpa y ocasionalmente bandurria o laúd, en cuanto a los instrumentos de cuerda. En cuanto a la percusión esta era enriquecida con la presencia del tamborete, instrumento con la apariencia de una mesa (como puede verse en la revista Mundial), del que lamentablemente no queda hoy ningún ejemplar. Que luego fue reemplazado por el Cajón.

Se concluye la marinera con la fuga, una suerte de exaltación que finaliza el baile en una forma muy alegre.

La marinera limeña tiene un parámetro en su canto y música, este canto fue llevado al baile ordenándolo por medio de amarres y cambios de sitios que los bailarines deben cumplir con rigor.

 


HUAYLARSH

HUAYLARSH

 

Definición: En la zona central de Perú, en Huancayo, y especialmente en el Valle de Mantaro es donde se ejecuta este estilo de Huayno, muy típico con sus paradas y alegría.

Ejecutado normalmente por Bandas y Orquestas de Metales tiene una identidad propia que ha ido a más con el pasar de los años, dando a luz verdaderos maestros en el género, por nombrar un par se me viene Picaflor de los Andes o Zenobio Dagha. La orquesta normalmente está compuesta de Saxos de diversos tamaños, Clarinetes, Violines y Arpa.

 

 

La peculiaridad con la que compiten estas orquestas hace que por ejemplo estigmaticen cada una las piezas con su propio sello musical, de tal forma que acaben siempre todos los temas con un final propio y distintivo del resto. Igualmente dada la fuerza de la Danza que acompaña la música hay predilección por denominar las piezas musicales con la frase: "Rompe...".

Originalmente simbolizaba la plantación de la Papa y se ejecutaba con Flautas y Tambor.

El Zapateo característico puede ser una reminiscencia de la época.